Jorge Ferretis fue uno de los narradores más destacados de San Luis Potosí.
Junto a otros escritores potosinos como Agustín Vera, Jesús Goytortúa, y José María Dávila, abordó temas de la Revolución Mexicana, entre otros
«Tierra caliente» es una de sus novelas más conocidas, y respecto a sus cuentos, algunos aparecen en importantes antologías.
La pieza «Hombres en tempestad» se encuentra en el libro «El cuento hispanoamericano», antología critico-histórica de Seymour Mentón, publicado en 1964, y con reimpresiones hasta el 2023.
Al igual que Jesús Goytortúa con la novela «Lluvia roja», sus textos sirvieron para películas realizadas durante la llamada «época de oro» del cine mexicano.
Nació en Río Verde, San Luis Potosí, el 20 de abril de 1902.
Y murió en un accidente automovilistico el 28 de abril de 1962, cuando venía procedente del Distrito Federal hacia San Luis Potosí a ver a su madre.
Le acompañaban su hijo Alejandro y un amigo de éste. Sólo sobrevivió el primero, Alejandro Ferretis Elizondo, quién ganaría fama internacional como actor al interpretar el papel protagónico de la opera prima de Carlos Reygadas, «Japón», en el 2003.
Al fallecer, Jorge Ferretis era Directora General de Cinematografía de la Secretaria de Gobernación, bajo la presidencia de Adolfo López Mateos.
Una semana antes había cumplido 60 años, motivo por el cual se encontraron en una bolsa de su saco dos telégramas de felicitación del expresidente Ruiz Cortines y del entonces primer mandatario Adolfo López Mateos.
Por otro lado, como periodista, fue director de las publicaciones «El Potosí» y «La Voz».
En su faceta de político y funcionario fue oficial mayor de la Cámara de Diputados Federal; y legislador en en el Congreso del Estado de San Luis Potosí.
De su obra publicada destacan también: «El coronel que asesinó a un palomo y otros cuentos», «Libertad obligatoria», «Cuando engorda el Quijote», «El sur quema» y «San Automóvil».
En guiones para cine, se pueden citar: «El señor alcalde (1938)», «La bestia negra» (1938), «La barca de oro» (1947).
Su obra narrativa tiene pasajes que, leídos en esta época, siguen conmoviendo la sensibilidad de los lectores que se acercan a los dramas de sus historias, donde subyace un gran manejo del lenguaje y un hondo compromiso humano.