MUJERES PIDEN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SEGUROS, ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

AUMENTAR LA PENA, CUANDO SE COMETA HOSTIGAMIENTO, Y ACOSO SEXUAL A LOS MENORES DE EDAD

SE REALIZÓ EL TERCER PARLAMENTO DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ “MATILDE CABRERA IPIÑA”, EN EL CUAL PARTICIPARON 29

MUJERES

La LXIII Legislatura del Congreso del Estado llevó a cabo el Tercer
Parlamento de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí “Matilde
Cabrera Ipiña”, en el cual participaron 29 mujeres, pertenecientes a las
cuatro zonas del estado y que formularon propuestas en relación a los
temas de: mujeres seguras en espacio público y privado; el papel de la
Mujer en la Familia; Derechos Humanos de las mujeres; Barreras
invisibles o Techos de Cristal; Pueblos originarios y desigualdad;
Acciones por la salud de las mujeres; Desarrollo Económico para la
igualdad; Mujeres y niñas con discapacidad; Mujeres en la era digital;
Transformando nuestro entorno, “Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible”; Mujeres, Ciencia y Tecnología; las mujeres en el deporte y
la cultura; y políticas públicas, mujer y juventud.
La Presidencia de la Directiva estuvo conformada por: Nadia Jude
Campos Costilla, como presidenta; Xochithl Guadalupe Rangel Romero,
Primera Vicepresidenta; Celeste Montoya Melo, Segunda
Vicepresidenta;: Luisa Lizette Rojas Méndez, Primera Secretaria; Blanca
Azucena López Alfaro, primera Prosecretaria; y Alicia Villagómez
Carvajal, como Segunda Prosecretaria.
Las integrantes de este Tercer Parlamento de Mujeres son: Yadira
Francisca Aronia Méndez, Alicia Villagómez Carvajal, Nancy Berenice
Camilo Tiburcio, Nuria Carmina Serrano Arriaga, Nadia Jude Campos
Costilla, Fátima Yamilet Santos Martínez, Miriam Castillo Moreno, Maria Merced Sánchez Piña, Claudia Elizabeth Cuéllar Ochoa, Luisa Lizette
Rojas Méndez, Magdalena Sofía Díaz de León Izar, Laura Gabriela Rojas
del Toro, Julia Monserrat Díaz Márquez, Adriana Michell Rodríguez
López, Palmira Flores García, Xochithl Guadalupe Rangel Romero,
Verónica del Rosario Guerrero Pérez, Cristal del Rocio Gutiérrez López,
Celeste Montoya Melo, Anel Yolanda Hernández Lárraga, Beatriz
Martínez Monjaráz, Mariana Hernández Noriega, Laura Angélica
Maldonado García, Roxana Hernández Ramírez, Blanca Azucena López
Alfaro, Daniela Herrera Martínez, Isabela María Lastras Martínez, Kenia,
Mayahuetl Juárez Montejano e Isis Libertad Lara Felipe.
En el apartado de Mujeres Seguras en espacio público y privado, se
presentaron propuestas encaminadas a evitar la revictimización, y una
mejor coordinación de acciones para erradicar la violencia de género,
para que los derechos de las victimas serán protegidos por medio de
una grabación de audio o video grabación, respetando la preparación
psicológica, emocional, de la víctima para expresar la violencia ejercida.
En materia de mujeres desaparecidas, que se efectúe una progresión
de edad para los casos en que el tiempo transcurrido entre la producción
de la imagen y el presente haría difícil o imposible reconocer a la
persona.
Así como el fortalecimiento de las Procuradurías de Protección a niñas,
niños y adolescentes federales, estatales y municipales. Disponibilidad,
accesibilidad y calidad de servicios de atención a niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia sexual, y fortalecer la perspectiva de
derechos de niñas, niños y adolescentes en el funcionamiento de las
líneas de emergencia y denuncia anónima.
En el tema de “El papel de la mujer en la familia”, en relación al
reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados.
En materia de “Derechos Humanos de las Mujeres”, fortalecer las
acciones de protección a las mujeres contra todo tipo de violencia, y en
especial la violencia vicaria; ampliar los objetivos de la Ley de Igualdad
de Mujeres y Hombres del Estado de San Luis Potosí, para contribuir al
reparto equilibrado de las responsabilidades familiares; permisos con
goce de sueldo por motivos escolares de los hijos y flexibilidad en
horarios laborales para mujeres que tienen hijos menores a 7 años de
edad. Aumentar la pena, cuando se cometa hostigamiento, y acoso sexual a
los menores de edad; garantizar, promover y respetar los derechos
humanos de las infancias y las juventudes y crear un Programa de
Capacitación y Empleo de protocolos en caso de violencia en las
infancias, a cargo de los Poderes Ejecutivo y Judicial.
Introducir a la legislación los temas de reproducción asistida y gestación
subrogada o conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler,
para una mayor regulación; incluir protocolos de actuación en los
hospitales en los casos de muerte gestacional, perinatal y neonatal, con
un equipo multidisciplinario que cuente con la formación, conocimiento y
habilidades que brinden a la madre, padre y familia en duelo una
atención integral, un trato digno y respetuoso.
Promover la igualdad y equidad de género, estableciendo acciones para
evitar la violencia digital contra las mujeres en medios de comunicación.
En el apartado, “Barreras invisibles, techos de cristal”, fomentar el gasto
público equilibrado a favor de las mujeres y promover capacitación para
aumentar la capacidad de liderazgo femenil juvenil, además de crear
programas de cuidado y apoyo para las familias que dependan
económicamente de mujeres.
Además, la implementación obligatoria de la Norma Mexicana 025 en
materia de igualdad laboral y no discriminación San Luis Potosí, para
garantizar la igualdad salarial e implementar acciones para prevenir y
atender la violencia laboral.
En el tema de “Pueblos Originarios y desigualdad”, se propuso que las
Direcciones de asuntos indígenas de los municipios cuenten con
presupuesto para las obras y acciones propuestas por las comunidades
indígenas no podrá ser menor al 0.001% del presupuesto anual de los
ayuntamientos.
En “Acciones por la salud de las mujeres”, se propuso reformar el
Código Penal del estado, para establecer sanciones contra el matrimonio
ilegal, considerado éste como el que se realiza con una menor de 15
años de edad, a fin de evitar embarazo infantil o embarazo precoz o
adolescente; atención y diagnóstico oportuno a niñas y adolescentes con
Trastorno de Déficit de Atención, y Trastorno de Espectro Autista para
que puedan recibir una atención e intervención especializada; acceso a acciones para la salud menstrual de personas con discapacidad;
tipificación del delito de violencia obstétrica.
En el tema de “Desarrollo Económico para la Igualdad”, se propone
generar acciones afirmativas para que las empresas o establecimientos
generadores de empleo, adopten medidas dirigidas a erradicar cualquier
tipo de violencia de género y discriminación laboral entre mujeres y
hombres.
En el tema de “Mujeres y niñas con discapacidad”, se propone
capacitación a docentes y actividades extraescolares en la comunidad
como tareas ocupacionales para incorporarlos a la vida productiva, y
establecer un programa de autonomía y vida independiente para
personas con discapacidad.
En el tema de “Mujeres, Ciencia y Tecnología”, propusieron acciones
más contundentes de Gobierno e instituciones educativas que visibilicen
el talento potosino de las mujeres en la ciencia incluyendo los conductos
explícitos sobre la obtención de recursos.
En el tema de “Mujeres en el deporte y la cultura”, considerar medidas
para aumentar la representación paritaria de las mujeres en toma de
decisión en los mecanismos relacionados con la cultura, instituciones y
organizaciones culturales públicas; apoyar específicamente a las
mujeres deportistas destacadas en cualquier disciplina deportiva
mediante espacios creados para mujeres en donde se brinde atención
psicológica; visibilizar la importancia de la cultura en todas sus
manifestaciones como un derecho humano necesario para el desarrollo
de la vida plena.
En el apartado de “Políticas Pública, Mujer y Juventud”, reconocer el
trabajo no remunerado doméstico y de cuidadoras asistenciales; apoyo
a las familias potosinas que no cuentan con asistencia social para el
cuidado y preservación de su salud.
Se indica que las Iniciativas que se deriven de las propuestas recibidas,
serán analizadas y en su caso impulsadas por la Comisión de Igualdad
de Género para su trámite legislativo.